Versiones del articulo en inglés y en francés:
Hace unos años, pocos viajeros querían conocer a Colombia, porque era sinónimo de trafico de drogas, producción de cocaína, violencia de las guerrillas, país subdesarrollado. Hoy en día, la situación del país cambió mucho: la nación colombiana cultiva su cultura única resistiendo a una vuelta de los días oscuros de su pasado. Los colombianos van “pa’lante” y eso es unas de las razones por la cual me enamoré de sus habitantes durante mi intercambio académico acá en Bogotá, su capital. ¡Déjenme presentarles unas curiosidades que les darán las ganas de visitar a mi hermoso segundo hogar!

Antes que nada, les quería mencionar dos particularidades reconocidas del país. En efecto, muchos conocen a Colombia como uno de los países más felices de América Latina, junto con Costa Rica, México y Chile. Además, consideran su español como el más claro del mundo. En Colombia, se hace importante a creencia que poseen el mejor español, después de que Medellín recibió el XIII Congreso de la Asociación de la Lengua Española en 2007.
Ahora bien, aquí están 10 cosas que tienen que saber sobre Colombia, 10 hechos que me ha ensañado Colombia después de haber pasado 8 meses en su territorio:
- “Colombia” deriva del nombre de Cristóbal Colon. Simón Bolívar eligió su nombre mientras declaraban su independencia en 1819. El país es la cuna de la leyenda del Dorado, en la laguna de Guatavita, ubicada en Cundinamarca, a una hora y media de la capital en bus. (Les contaré más sobre esta leyenda en un próximo articulo). Podemos comparar su bandera con la de Ecuador y de Venezuela. La particularidad es que la banda amarilla es más ancha que las azul y roja. Connotan la presencia de oro, el mar, y por fin, la sangre regado en las guerras.
La Laguna de Guatavita, Cundinamarca - Colombia es el único país de América del Sur que tiene costas con los dos océanos. Por eso debe de ser que se destaca como el tercer país en recursos hídricos en el mundo: posee más o menos 1.200 ríos, 1.600 lagos, 1.900 ciénagas… Un ejemplo dentro de esos es el rio de Caño cristales en la Sierra de la Macarena, llamado “el rio de 7 colores”. Sus aguas de tonalidades verde, amarillo, rojo, naranja, morado por la presencia de algas han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad.
- Oceano atlántico en la isla de Tierrabomba, en la costa caribe
- Colombia tiene una increíble diversidad de territorios. Cito las islas paradisiacas de San Andrés, Providencia y del Rosario en el Caribe ; la Ciudad Perdida en la Sierra Nevada ; el desierto de la Guajira, el desierto de la Tatacoa en el departamento de Huila ; la playa en la costa caribeña en el Norte, así como en la costa pacifica en el Oeste ; los parques naturales como el del Tayrona cerca de Santa Marta en el Norte, el de Bahía Málaga cerca de Buenaventura en el Oeste ; los paramos de Sumapaz y de Chingaza cerca de Bogotá ; los Llanos en el Este cerca de Venezuela ; la selva amazónica salvaje en el Sureste ; los valles en el Eje Cafetero y en el Valle del Cauca ; los cerros de Cundinamarca que se alzan a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar… Por lo tanto, uno se puede imaginar que esa diversidad de paisajes se acompaña lógicamente de una variedad inmensa de climas, que cambian según los departamentos: suele hacer 30 grados en Cartagena, mientras que en Bogotá varia entre 10 y 15 grados.
- Colombia es caracterizada por su fantástica diversidad étnica. En efecto, como mencionamos la diversidad de territorios, notamos un fuerte regionalismo. El país tiene 86 grupos étnicos. Por supuesto, la población está compuesta por gente blanca y indígena, como consecuencia del mestizaje de razas que provocó la colonización de América del Sur en el siglo 15. También notamos la presencia de la comunidad negra. Según un comunicado del Ministerio de la Cultura colombiano del año 2010, las comunidades afrodescendientes representan el 10,31% de la población total de Colombia.
- Colombia es el segundo país que posee más biodiversidad en el mundo, después de Brasil. En efecto, se halla el 20% del total de las especies de plantas. No obstante, es el numero uno en orquídeas. Sus 4.270 especies registradas hicieron que la orquídea sea elegida como símbolo nacional. Más allá, los viajeros podrán admirar las palmeras más grandes de todo el mundo en el Valle del Cócora, en el departamento de Quindío. Son las palmas de cera que tienen una altura de 59,2 metros.
- Colombia es el segundo país productor y exportador de café del mundo, otra vez después de Brasil. Aquí, se bebe el “tinto”. Consiste en un café negro cargado, no muy espeso, mezclado con agua, que se endulza con panela, una variedad de azúcar. La imagen comercial del café colombiano es Juan Valdez, el equivalente de Starbucks.
Un tinto en el Eje Cafetero - Colombia es el segundo productor de esmeraldas del mundo, después de Zambia. Su producto se caracteriza por su fineza. Según el periódico mexicano El Universal, las esmeraldas vienen de una leyenda que dice que son las lagrimas de la indígena Fura ante la muerte de su amado Tena. Su llanto penetró la tierra hasta volverse en piedritas verdes.
Producción de esmeralda en Colombia (foto de un blog) - Colombia posee la capital mundial de la salsa. Cali, también llamada “la sucursal del cielo”, organiza cada año, a finales de diciembre, la “feria de la salsa”, en donde se juntan profesionales del baile como amantes del ritmo en un ambiente muy chévere.
El centro histórico de Cali, Valle del Cauca - El aguardiente es la bebida alcohólica nacional: cada departamento en Colombia tiene licencia para producir su propio aguardiente. La receta del aguardiente incluye jugo de caña, agua, alcohol y anís estrellado. El porcentaje de alcohol varia entre los 24 grados sin azúcar hasta los 40 grados. Por ello, entendemos que su nombre proviene de una mezcla de las palabras “agua” y “ardiente”.
Variedades de Aguardientes en una tienda de Medellin - Colombia cambió mucho en términos de seguridad y modernidad. En los años 1990, Medellín era considerada como “la ciudad más violenta del mundo”, por la existencia de los poderosos carteles de tráfico de droga. En 2013, la misma Medellín fue elegida como “la ciudad más innovadora del mundo” por el diario estadounidense The Wall Street Journal. La situación ha mejorado un montón y puedo afirmarles que no tiene nada que ver con los estereotipos que nos imaginamos allá en Europa.
Marina
2 commentaires sur “L’oeil informateur (🇨🇴)”